top of page

Acueducto de Segovia (Castilla León)

  • Foto del escritor: bajoinfinitasestrellas
    bajoinfinitasestrellas
  • 4 abr
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 6 abr

Construido en el siglo II d. C. (finales del mandato de Trajano - gobierno de Adriano), el Acueducto de Segovia es una de las mayores obras de ingeniería romana en la Península. A través de sus 167 arcos de granito, transportó agua abasteciendo a la ciudad durante casi 2000 años.

Todavía sigue maravillándome el saber que lo componen bloques de piedra unidos sin argamasa utilizando un sistema de equilibrio de fuerzas que además de un hecho admirable, lo mantienen en pie a lo largo de los siglos.

En la página de Turismo de Segovia he encontrado unos datos de interés que me permito incluir:

  • 67 arcos que sostienen el acueducto.

  • 120 pilares que garantizan su estabilidad.

  • 28,10 m. es el punto de altura máxima que se encuentra en el Azoguejo.

  • Compuesto por 20,400 piezas de granito unidas sin ningún tipo de argamasa mediante un ingenioso equilibrio de fuerzas.

  • El caudal máximo que puede transportar es de unos 20-30 litros por segundo.

  • La primera mención escrita del acueducto se encuentra en un documento de la Catedral de Segovia de 1201. 

  • La primera representación artística conocida aparece en un canecillo románico de la iglesia de Peñasrrubias del siglo XII y en la Cántiga 107 de Alfonso X El Sabio, escrita alrededor de 1280.

.

Cómo se hizo...


Para su construcción, los romanos utilizaron fuertes andamios que soportaban las cimbras, sobre las que se encajaban las dovelas de los arcos, cuya piedra central, la clave, tenía que estar perfectamente tallada en forma de cuña para así poder ejercer la presión suficiente.

Era necesario marcar los dobles agujeros que vemos aun hoy, en los extremos de cada sillar de granito ya que para elevarlos usaban grandes tenazas metálicas. Estas tenazas se cerraban al tirar hacia arriba y se apretaban con el propio peso de la piedra.

Los sillares ubicados a poca altura o por debajo del suelo eran colocados en su sitio transportándolos directamente hasta su disposición final desplazándolos mediante rodillos de encina, arrastrándolos por pequeñas rampas de madera apoyadas en andamios o desplazadas gracias a la fuerza de los animales de tiro.

Cuando la altura era mayor a la estatura de un hombre, utilizaban  ruedas de elevación de grandes dimensiones, movidas por esclavos, que daban vueltas a un eje en el que se enrollaba la cuerda de cáñamo que, por un sistema de poleas, permitía izar los sillares.

En los andamios otro grupo de obreros estaba pendientes de su colocación en el sitio correcto, ajustando los sillares, mediante palancas. Finalmente el cantero, in situ, acababa la obra con el labrado y tallado de las caras de cada piedra.

Las marcas hoy visibles de la construcción en época romana son los de ajuste, picado y almohadillado: las de ajuste son las hendiduras en la arista superior e inferior. Estas hendiduras se producen al introducir una palanca de hierro que hacía posible colocar los sillares en su posición final. Las marcas de picado están realizadas a golpes de pico formando estrías verticales en los sillares que conforman los extremos de los pilares y las marcas de almohadillado se producían para estilizar las aristas verticales.

En algunas piedras aún pueden apreciarse las hendiduras en las que se introducían las cuñas de madera, que se hinchaban con agua para lograr perfectos cortes en el granito.

El Acueducto es más ancho en la parte inferior y va disminuyendo al aumentar su altura. Es esta una solución ingeniosa que ayuda a soportar su propio peso.

La unión de los sillares "opus quadrata" está realizada sin argamasa, cemento o plomo. Los sillares se mantienen unidos gracias a un perfecto estudio de empujes de las piedras.

.

Algunas curiosidades...

  • Su nombre procede de aqua (agua) y ducere (conducir).

  • No se sabe con exactitud su fecha de construcción, los expertos la fijan en el siglo II d.C., posterior al año 112 d.C. (final del gobierno de Trajano o ya en el de Adriano).

  • La primera cita escrita sobre el Acueducto se encuentra en un documento en la Catedral de Segovia, y está fechado en 1201.

  • Las primeras representaciones del acueducto son las del Canecillo románico de la Iglesia de Peñasrrubias (s. XII) y en la Cantiga 107 de Alfonso X el Sabio de 1280.

  • Fue declarado Monumento Histórico por la Real Orden del 11 de octubre de 1884.

  • Su longitud total es de 16.186 m. (Total del conducto de transporte, sin contar la presa de captación, de 28 m de longitud)

  • Desde el azud (incluida presa del 1929) al primer desarenador urbano, el acueducto mide 13.393 m.

  • El tramo comprendido entre los dos desarenadores (ambos incluidos) mide 794 m.

  • A partir del desarenador de San Gabriel hasta la plaza de Avendaño (tramo monumental) hay 776 m.

  • El Canal soterrado (desde la calle Obispo Gandasegui hasta la puerta del alcázar) mide 1.220 m.

  • Su pendiente varía entre 0,3% (puente) y 5,53%.

En 1984 fue declarado Monumento Histórico y un año después: Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Visita e imágenes tomadas el 26 de marzo de 2025


 

¿Qué ver en Segovia?




Comments


bottom of page