
Desde niña llamó mi atención este monumento que nunca llegó a terminarse y que se encuentra junto al Teatro Colón, en el conocido "Paseo de las palmeras", frente al Hotel Atlántico. Mirarlo con detenimiento me hace descubrir cada vez algo diferente. Ya no siento el miedo que en otro tiempo me transmitían algunas de las representaciones, tampoco la curiosidad de entonces y sí la admiración conocedora hoy de la obra del autor y su reflejo en la piedra.
Manuel Curros Enríquez fue un poeta de nuestro Rexurdimento cuyos versos están cargados de profundo contenido social.
"Destaca la combinación de grandes masas y huecos además de la composición con marcado acento ascendente. El monumento tuvo un presupuesto de 60000 pesetas y está inacabado, puesto que sólo las piedras del basamento, su transporte y colocación, se llevaron gran parte de esta cantidad.
El marco para la composición central está formado por grandes bloques pétreos a modo de dólmenes celtas, separados del centro y aportando altura, a lo que contribuye la actitud de la mujer con los brazos alzados.
La base es entendida para un emplazamiento "rústico"; el agua cae entre las piedras entre cuyas grietas se sitúan elementos típicos de la flora galaica como el maíz, el tojo y el pino. A su lado aparecen unas figuras monstruosas que conectan con el basamento del Pórtico de la Gloria y en el caso que nos ocupa simbolizan los males de Galicia: el caciquismo, la usura y la injusticia, combatidos por Curros en su obra y en su vida. Aplastándolos se yergue la figura del poeta, de 3, 30 metros, tocado con una capa y con la lira en las manos, con la que buscaba " castigos prós verdugos, prós márteres coroas".
A sus lados unos altorrelieves representan la vida de la aldea; de un lado aparecen los aplastados por el peso de los frutos y de la dureza del trabajo, los que empuñan los útiles de labranza y que se vuelven dando la cara ante las representaciones de los impuestos, avanzando con ímpetu, la Galicia luchadora. Esto se acentúa con el trabajo enérgico de los cuerpos y la figura del buey, alusiva al Universo. Del lado opuesto encontramos la dulzura representada por la agricultura y las figuras femeninas encuadradas por la figura del caballo. Son una nueva apoteosis de la mujer gallega; en primer lugar encontramos a la madre con el hijo, donde destaca el trabajo de los paños ceñidos al cuerpo. Tras este grupo aparecen otras dos mujeres que representan el trabajo del campo pues portan un yugo (algo que ya veíamos en la SANTA) y una hoz, ante las cuales las espigas y las flores redundan en el concepto del campo.
Sobre este grupo se yergue la apoteosis de Galicia, mujer desnuda con los brazos elevados al cielo. Su torso está trabajado rotundamente siendo de enorme plasticismo.
En la parte trasera Asorey reserva una oquedad, enmarcada también por dólmenes destinada a acoger una representación de la Virxe do Cristal, que no llegó a realizarse."
Al poco de fallecer Curros Enríquez, la ciudad herculina pensó en un monumento para el escritor y así fue que en 1908 creó una comisión presidida por el aquel entonces alcalde Antonio Lens con la participación de la Real Academia Galega y la Real Academia de Bellas Artes con el fin de recaudar fondos. Pero éstos no llegaron y es en 1921 cuando la Real Academia Galega establece que el presupuesto recaudado de destine a un monumento que se colocaría en la plaza de Orense. Y se abre un concurso para artistas de toda España.
Un años después, el ayuntamiento anuncia que será de granito y se colocará en los Jardines de Méndez Núñez. Tras ser colocada la primera piedra en 1923, fallece el presidente de la Academia y la obra vuelve a quedar parada.
En 1927, la junta de gobierno de la Academia convoca un concurso para e diseño del minumento y queda desierto. En un segundo concurso, Asorey obtiene el primer premio.
Tras varios problemas con el presupuesto y recaudación, queda finalmente inaugurado en 1934 por el presidente de la repíblica Nieto Alcalá-Zamora, acompañado del alcalde Suárez Ferrín y el presidente de la Academia Lugrís Freire.
Visita e imagen tomada el 6 de febrero de 2025
¿Qué ver en A Coruña?
"Islas de San pedro (A Coruña)": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/islas-de-san-pedro-a-coruña
"Ventana al Atlántico": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/ventana-al-atlántico
"Monumento a John Lennon, A Coruña": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/monumento-a-john-lennon-a-coruña
"Torre de control marítimo (A Coruña)": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/torre-de-control-marítimo-a-coruña
コメント