Autor: Concello de Cabanas
Textos: Olga Romasanta, Rexenerando S. Coop.
Imaxes cedidas polas vecinas e vecinos que asistiron ao obradoir0
(59 pp) – Concellaría de Services Sociais de Cabanas, 2019
Imprime: Imprenta Provincial da Coruña
(Publicación feita no idioma orixinal do libro, o galego, e a continuación, traducida ao castelán)
A través de @cabanasturismo, o tenente alcalde e responsable de Turismo no Concello de Cabanas, recibiunos nunha cordial mañá de luns na que mantivemos unha amena conversa e aprendimos tanto... Dela saíron centos de recunchos que ver, moitos lugares que visitar e a inquedanza de coñecer máis e máis. (https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/descubrir-el-concello-de-cabanas).
Sempre agradecida pola atención e toda a información e materiais cos que fomos agasalladas, miña nai e eu imos pouco a pouco visitando, descubrindo... Hoxe é o turno desde marabilloso libro editado polo Concello de Cabanas. Da man del, chegaremos a Soaserra e nun par de días... veremos a súa inesquecible igrexa.
O libro está composto por doce apartados que van pouco a pouco desvelando o motivo do mesmo e diferentes aspectos que pretenden que nada caia no esquecemento mentres haxa testemuñas e protagonistas das historias que felices camiñan duns aos outros.
Que é Soaserra: memoria dun século?
O recollido neste libro é froito da xuntanza de dez veciñas e veciños da parroquia durante seis sesións co obxectivo de "reconstruir colectivamente o relato de cen anos de historia". (Vid. páx.9). "O obradoiro busca ademais coidar da saúde dos nosos veciños e veciñas, ofrecendo un espazo para exercitar a memoria, e para compartir tempo con outras persoas, nun momento no que os tempos de encontro son ben menos que antes." (Vid. pax. 11).
Que vas atopar nesta publicación?
Anécdotas ou historias que acompañaron e acompañan aos habitantes desta parroquia durante estes cen últimos anos. Non están contrastadas, pero si forman parte da cultura popular... dese saber que pasa de uns a outros e que é tan noso.
Contos de risa
"O primeiro que din as veciñas e veciños de Soaserra de si mesmas é que foron xente humilde, labrega, que traballou moito e desde moi nena. Tamén xente rebelde, que nalgúns momentos da súa historia recente se opuxo aos poderes, e pagou o seu prezo por iso. Fala de vidas sacrificadas e sen luxos. Pero pouco a pouco que rascamos, aparecen tamén a risa, porque ´contos de risa pasaban. Traballar traballábase, pero tamén se ría un´." (Vid. páx.15). Marabillosa a frescura das bromas que se gastaban, a inocencia, o humor aínda nos peores momentos...
A parroquia
"Soaserra, como o seu nome indica, está ´debaixo da terra´. O río e a fraga marcan boa parte dos recordos das nosas participantes. Lembran botar moitas horas dentro da fraga, apañando as castañas, o loureiro, o toco, facendo carbón. Pasar o río dun lado para outro para ir ás romarías da redonda, como á de Cela. Antes de facer o pantano, no tempo do verán case non levaba auga, e cando estaban enchéndoo, ía en seco. Vamos ás castañas e onda hoxe está o río non había máis ca pozas. Recordo unha vez que comimos sentados nas pedras do río´, lembra Nieves. Outras veces pasaban o río en lanchuco ou pola ponte.
(...) Ao falar das Fragas, logo aparece o mosteiro de Caaveiro, coma un lugar vinculado coa tortura no imaxinario popular. Nieves cóntannos a primeira vez que foi a Caaveiro, con sete anos, acompañada da mestra e dun veciño do lugar, o Tío Constantino. ´Vouvos levar onde traballaba a Santa Inquisición´, dixo Constantino. ´E alí vimos un asento no que cabía unha persoa xusta, aínda se movía a pedra que se lle colocaba por de diante, e á persoa caíalle unha gota de aceite e outra de auga na cabeza´. Esta imaxe está presente nas cabezas de todos e todas as participantes, que lamentan que hoxe o sitio non figure como tal e esta historia estea máis oculta. ´O guía de Caaveiro explica onde facían viño, pero non conta nada da Inquisición´, di Quinso." (Vid. páx. 20).
Flora e fauna
"Soaserra e todas as terras do Eume son lugares ricos en flora e fauna. Falamos dos felgos ou fentos, e máis en concreto dos fentos do botón, unha especie foi antiga que medra á beira do río e non existe noutros lugares. Especial é tamén o bosque dos loureiros e avelaneiras. (...) lembrar sobre todo que as plantas e flores que había, cheiraban máis que as de agora.
(...) No que respecta aos animais, falamos das píntegas e as salamántigas... os paxaros." (Vid. páx. 23).
Todos coinciden en dicir que antes as fragas eran diferentes pois non había tantos eucaliptos nin piñeiros.
As persoas
Con gran emoción miraban os retratos e lembraban coma se fixeran, falaban do fotógrafo de Pontedeume... Que grande tesouro conservalas!
Diferente ser home ou muller. Sacrificado o traballo, mais logo, estaba a recompensa de reunirse a contar contos, acabadas as tarefas...
Nas animadas conversas, a vida de familias e persoeiros moi singulares que quedaron na memoria colectiva de todos. Se cadra, a que máis me impresionou foi a historia de Xoaquín da Fraga.
"Tamén coñecido como Xoaquín das Herbas. Xoaquín era canteiro, `coñecíaselle que viña de Pontevedra polo sotaque´, parece ser. Chegou a estas terras antes da guerra, e botou gran parte da súa vida vivindo nas Fragas. Quinso lembra que tiña boa relación coa súa avoa, que lle deixara roupa para se vestir. `Pero a roupa pouco lle duraba. Desfacíaa toda en farrapos, e atábaa ás pernas´. Comía o que atopaba nos bosques, ´algunha vez roubando mazás. O avó de Félix tiña unha caseta na fraga onde gardaba as mazás, e viuno unha vez metendo unha vara polo ventanuco para coller pezas de froita´. Con todo, non o lembran como unha persoa perigosa ou á que a veciñanza lle quixera mal. A súa foto reproducida aquí, pode verse hoxe na taberna de Pepe das Neves." (Vid. páx. 32).
A escola
Lembran os participantes como era ir á escola, o frío que pasaban e as impresións que gardan dos mestres (uns mellor ca outros). "Houbo quen foi máis ás clases e que non puido ir tanto, había moito que traballar." (Vid. páx. 36).
Os traballos
" ´Viviamos co que daba a terra, traballando todo a man´. Había que arar, gradar, entravesar. Cavar no monte, apañar loureiro, pisar o toxo... " (Vid. páx. 37). Coinciden todos en que vivían co que daba a terra e todo se facía a man. Con especial mención, falaban da fía da lá, dos remedios que sabían algúns para curar as enfermidades e dos partos e as parteiras. Das cestas, das zocas...
A emigración
Inevitable traer á memoria a tantos e tantos nomes de veciños que emigraron buscando unha vida mellor. Marcharon ao Brasil, Montevideo, Cuba, Bos Aires...
Os conflitos e a Guerra
"Adentrámonos nun tema doloroso, que as veciñas e veciños de Soaserra comparten con xenerosidade. A posguerra foi un tempo moi duro nas Fragas, agocho de moitos fuxidos, e onde moita xente foi represaliada polas súas ideas." (Vid. páx. 45).
"Certamente, máis que a propia Guerra, o que marcou os montes do Eume foi a Posguerra. As Fragas foron un agocho usado durante décadas polos fuxidos, e lugares como Xabariz ou Regoela tiveron en moitas das casas algún membro escapado e/ou represaliado. Ao comezo, moitos dos fuxidos ían de día acompañar os labores das súas casas, e de noite á Fraga. Esta situación mudou co paso dos meses, pasando a ser moito máis perseguidos. A Guardia Civil asentouse na zona; mantivo vixilancia permanente en Xabariz, e fixo visitas constantes ás casas con xente fuxida. Levantaban todas as noites aos das casas onde había persoas no monte." (Vid. páx. 48). A sorte de todos eles foi moi distinta, algúns morreron, outros entregáronse e foron apresados e doutros... xamais se soubo. Hai un libro que me marcou moito, moitísimo, hai anos xa e que regresa agora á miña mente: Memorias dun fuxido, seguro que voltarei ás súas páxinas unha e máis veces.
A festa
Moitos recordos bos ao falar das festas. "A principal era a da patrona, Santa Olaia de Soaserra, que se celebraba o 10 de decembro. Días antes as familias dispoñían os preparativos, xuntaban a leña, amañaban para cocer, facían as bolas cos ovos xuntados desde semanas atrás. Preparábase un gran banquete para a familia, no que había empanadas, cocido, carne asada, callos máis recentemente, año ou ovella, e de postre papas de arroz ou bolas de ovo." (Vid. pax. 53).
Eran motivo para xuntarse familias enteiras, amigos... para encher os camiños e vir dende as aldeas próximas. Xogábase as cartas, falábase... ían de casa en casa e moitos quedaban a durmir alí se viñan de lonxe.
Os casamentos e o Entroido eran tamén festexados por todo o alto.
Epílogo. O día da (nosa) festa
O programa Memoria dun Século rematou cunha xuntaza marabillosa dos veciños participantes e doutros que se achegaron. "Na nosa mesa houbo bola de millo con liscos, freixós, chocolate con churros, flan, lambona, empanada, licor de guindas, e outros petiscos cos que festexar e recordar." (Vid. Páx. 59).
Chegados á fin da lectura, sinto en min un agradecemento enorme aos que fixeron posible gardar para sempre entre estas páxinas tanto saber, tantas lembranzas... Ogallá sempre fósemos testemuñas que van herdando e transmitindo para que o noso, o vivido polos nosos antergos, non caia no esquecemento.
Permítome aquí poñer o nome dos participantes como xesto xusto de gratitude: Carmen Paz Anca (Xabariz), Félix López Rodríguez (Xabariz), Joaquín Rico Rodríguez, "Quinso" (Os Lamas), Josefa Moreira (Os Durás), Manuel Arnoso Anca (Xabariz), Maruja Oreto Alonso (Os Durás), Nieves Blanco Otero (Xabariz), Ramona Rico Rodríguez, "Moncha, (Os Lamas), Ramona Seijo Martínez (Xabariz), Rosa Rico Rodríguez (Os Lamas) e Víctor Basoa e familia (Soaserra) que facilitaron o inmellorable espazo para as reunións.
Grazas tamén ao Concello de Cabanas, en especial a Iago Varela por terme agasallado con este libro: tesouro sen dúbida dun pasado que debe ser herdado e lembrado.
..............................................................................................................................................
A través de @cabanasturismo, el teniente alcalde y responsable de Turismo en el Ayuntamiento de Cabanas, nos recibió una cordial mañana de lunes en la que mantuvimos una amena conversación y aprendimos tanto... De ella salieron cientos de rincones que ver, muchos lugares que visitar y la inquietud de conocer más y más. (https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/descubrir-el-concello-de-cabanas).
Siempre agradecida por la atención y toda la información y materiales con los que fuimos agasajadas, mi madre y yo vamos poco a poco visitando, descubriendo... Hoy es el turno de este maravilloso libro editado por el Ayuntamiento de Cabanas. De la mano de él llegaremos a Soaserra y en un par de días... veremos su inolvidable iglesia.
El libro está compuesto por doce apartados que van poco a poco desvelando el motivo del mismo y diferentes aspectos que pretenden que nada caiga en el olvido mientras haya testigos y protagonistas de las historias que felices caminan de unos a otros.
¿Qué es Soaserra: memoria de un siglo?
Lo recogido en este libro es fruto de la reunión de diez vecinos y vecinas de la parroquia durante seis sesiones con el objetivo de "reconstruir colectivamente el relato de cien años de historia". (Vid. pág.9). "El taller busca además cuidar de la salud de nuestros vecinos y vecinas, ofreciendo un espacio para ejercitar la memoria, y para compartir tiempo con otras personas, en un momento en que los tiempos de encuentro son menores que antes." (Vid. pág. 11).
¿Qué vas a encontrar en esta publicación?
Anécdotas o historias que acompañaron y acompañan a los habitantes de esta parroquia durante estos cien últimos años. No están contrastadas, pero sí forman parte de la cultura popular... de ese saber que pasa de unos a otros y que es tan nuestro.
Cuentos de risa
"Lo primero que dicen las vecinas y vecinos de Soaserra de sí mismos es que fueron gente humilde, labradores, que trabajaron mucho y desde muy niños. También gente rebelde, que en algunos momentos de su historia reciente se opuso a los poderes, y pagó su precio por eso. Habla de vidas sacrificadas y sin lujos. Pero con poco que rasquemos, aparece también la risa, porque ´cuentos de risa pasaban. Trabajar se trabajaba, pero también se reía uno´." (Vid. pág.15). Maravillosa la frescura de las bromas que se gastaban, la inocencia, el humor aún en los peores momentos...
La parroquia
"Soaserra, como su nombre indica, está ´debajo de la tierra´. El río y la fraga marcan buena parte de los recuerdos de nuestras participantes. Recuerdan pasar muchas horas dentro de la fraga, recogiendo las castañas, el laurel, haciendo carbón. Pasar el río de un lado para otro para ir a las romerías cercanas, como a la de Cela. Antes de hacer el pantano, en verano casi no llevaba agua, y cuando estaban llenándolo, iba seco. Íbamos a recoger las castañas y donde hoy está el río no había más que charcas. Recuerdo una vez que comimos sentados en las piedras del río´, recuerda Nieves. Otras veces pasaban el río en lancha o por el puente.
(...) Al hablar de las Fragas, aparece el monasterio de Caaveiro, como un lugar vinculado con la tortura en el imaginario popular. Nieves nos cuenta la primera vez que fue a Caaveiro, con siete anos, acompañada de la maestra y de un vecino del lugar, el Tío Constantino. ´Os voy a llevar donde trabajaba la Santa Inquisición´, dijo Constantino. ´Y allí vimos un asiento en que cabía una persona justa, aún se movía la piedra que se le colocaba por delante, y a la persona le caía una gota de aceite y otra de agua en la cabeza´. Esta imagen está presente en las cabezas de todos y todas las participantes, que lamentan que hoy el sitio no figure como tal y esta historia esté más oculta. ´El guía de Caaveiro explica dónde hacían vino, pero no cuenta nada de la Inquisición´, dice Quinso." (Vid. pág. 20).
Flora y fauna
"Soaserra y todas las tierras del Eume son lugares ricos en flora y fauna. Hablamos de los helechos, y más en concreto de los helechos del botón, una especie muy antigua que crece a la orilla del río y no existe en otros lugares. Especial es también el bosque de laureles y avellanos. (...) recuerdan sobre todo que las plantas y flores que había, olían más que las de ahora.
(...) En lo que se refiere a los animales, hablamos de salamandras, pájaros...." (Vid. pág. 23).
Todos coinciden en decir que antes las fragas eran diferentes pues no había tantos eucaliptos ni pinos.
Las personas
Con gran emoción miraban los retratos y recordaban cómo se habían hecho, hablaban del fotógrafo de Pontedeume... ¡Qué grande tesoro conservarlas!
Diferente ser hombre o mujer. Sacrificado el trabajo, pero después, estaba la recompensa de reunirse a contar cuentos acabadas las tareas...
En las animadas conversaciones, la vida de familias y personajes muy singulares que quedaron en la memoria colectiva de todos. Quizá, la que más me impresionó fue la historia de Xoaquín da Fraga.
"También conocido como Xoaquín das Herbas. Xoaquín era cantero, `se sabía que venía de Pontevedra ´, parece ser. Llegó a estas tierras antes de la guerra, y pasó gran parte da su vida viviendo en los bosques. Quinso recuerda que tenía buena relación con su abuela, que le había dejado ropa para vestirse. `Pero la ropa poco le duraba. La deshacía toda en harapos, y se la ataba a las piernas ´. Comía lo que encontraba en los bosques, ´alguna vez robando manzanas. El abuelo de Félix tenía una caseta en el bosque donde guardaba las manzanas, y lo vio una vez metiendo una vara por el ventanuco para coger piezas de futa´. Con todo, no lo recuerdan como una persona peligrosa o a la que los vecinos quisiesen mal. Su foto reproducida aquí, puede verse hoy en la taberna de Pepe das Neves." (Vid. pág. 32).
La escuela
Recuerdan los participantes cómo era ir a la escuela, el frío que pasaban y las impresiones que guardan de los maestros (unos mejor que otros). "Hubo quien fue más a las clases y quien no pudo ir tanto, había mucho que trabajar." (Vid. pág. 36).
Los trabajos
" ´Vivíamos con lo que daba la terra, trabajando todo a mano´. Había que arar, gradar, entravesar. Cavar en el monte, recoger el laurel, pisar el tojo... " (Vid. pág. 37). Coinciden todos en que vivían con lo que daba la tierra y todo se hacía a mano. Con especial mención, hablaban del hilado de la lana, de los remedios que sabían algunos para curar las enfermedades y de los partos y las comadronas. De las cestas, de las zuecas...
La emigración
Inevitable traer a la memoria a tantos y tantos nombres de vecinos que emigraron buscando una vida mejor. Marcharon a: Brasil, Montevideo, Cuba, Bos aires...
Los conflictos y la Guerra
"Nos adentramos en un tema doloroso, que las vecinas y vecinos de Soaserra comparten con generosidad. LA posguerra fue un tiempo muy duro en las Fragas, escondite de muchos huidos, y donde mucha gente fue represaliada por sus ideas." (Vid. pág. 45).
"Ciertamente, más que la propia Guerra, lo que marcó los montes del Eume fue la Posguerra. Las Fragas fueron un escondite usado durante décadas por los huidos, y lugares como Xabariz o Regoela tuvieron en muchas de las casas algún miembro escapado y/o represaliado. Al comienzo, muchos de los huidos iban de día a acompañar las labores de sus casas, y de noche a la Fraga. Esta situación cambió con el paso de los meses, pasando a ser mucho más perseguidos. La Guardia Civil se instaló en la zona; mantuvo vigilancia permanente en Xabariz, e hizo visitas constantes a las casas con gente huida. Levantaban todas las noches a los de las casas donde había personas en el monte." (Vid. pág. 48). La suerte de todos ellos fue muy distinta, algunos murieron, otros se entregaron y furon apresados y de otros... jamás se supo. Hay un libro que me marcó mucho, muchísimo, hace años ya y que regresa ahora a mi mente: Memorias dun fuxido, seguro que volveré a sus páginas una y más veces.
La festa
Muchos recuerdos buenos al hablar de las fiestas. "La principal era la de la patrona, Santa Olaia de Soaserra, que se celebraba el 10 de diciembre. Días antes las familias disponían los preparativos, juntaban a leña, preparaban para cocer, hacían las bizcochos con los huevos juntados desde semanas atrás. Se Preparaba un gran banquete para la familia, en el que había empanadas, cocido, carne asada, callos más recentemente, cordero u oveja, y de postre papas de arroz o bizcochos de huevo." (Vid. pág. 53).
Eran motivo para juntarse familias enteras, amigos... para llenar los caminos y venir desde las aldeas próximas. Se jugaba a las cartas, se hablaba... iban de casa en casa y muchos quedaban a dormir allí si venían de lejos.
Las bodas y en Carnaval eran también festejados por todo o alto.
Epílogo. El día de (nuestra) fiesta
El programa Memoria de un Siglo terminó con una reunión maravillosa de los vecinos participantes y de otros que se acercaron. "En nuestra mesa hubo bolla de maíz con lascas, filloas, chocolate con churros, flan, "lambona, empanada, licor de guindas, y otros bocados con los que festejar y recordar." (Vid. Pág. 59).
Llegados al fin de la lectura, siento en mí un agradecemiento enorme a los que hicieron posible guardar para siempre entre estas páginas tanto saber, tantos recuerdos... Ojalá siempre fuésemos testigos que van heredando y transmitiendo para que lo nuestro, lo vivido por nuestros antepasados, no caiga en el olvido.
Me permito aquí poner el nombre de los participantes como gesto justo de gratitud: Carmen Paz Anca (Xabariz), Félix López Rodríguez (Xabariz), Joaquín Rico Rodríguez, "Quinso" (Os Lamas), Josefa Moreira (Os Durás), Manuel Arnoso Anca (Xabariz), Maruja Oreto Alonso (Os Durás), Nieves Blanco Otero (Xabariz), Ramona Rico Rodríguez, "Moncha, (Os Lamas), Ramona Seijo Martínez (Xabariz), Rosa Rico Rodríguez (Os Lamas) y Víctor Basoa y familia (Soaserra) que facilitaron el inmejorable espacio para las reuniones.
Gracias también al Ayuntamiento de Cabanas, en especial a Iago Varela por haberme regalado este libro: tesoro sin duda de un pasado que debe ser heredado y recordado.
Comments