Casa Ossuna (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife)
- bajoinfinitasestrellas

- hace 7 días
- 4 Min. de lectura

El bonito casco histórico de La Laguna cuida tesoros que van cumpliendo años, siglos incluso. Así le ocurre a esta llamativa casa que no pasa desapercibida por su color y tamaño. Estamos ante la CASA DE OSSUNA, erigida por el capitán Juan Delgado sobre solares adquiridos en 1657 y 1658. Pasó después a los Róo y Montemayor, y finalmente, a los Ossuna, establecidos en La Laguna desde mediados del siglo XVIII. Tras la muerte sin descendencia del último miembro de la familia, es legada en testamento a la ciudad de La Laguna, siendo hoy la sede del Instituto de Estudios Canarios.

Manuel de Ossuna y Benítez de Lugo (1896-1958) fue un gran erudito y coleccionista compulsivo. Sus bienes documentales, muebles y obras de Arte, actualmente son custodiadas por el Ayuntamiento de La Laguna.

"Los orígenes de la familia Ossuna se localizan en el valle de Carriedo en las montañas de la provincia de Santander, en Castilla la Vieja. Al linaje se le reconoce por el escudo de armas de dicho solar: la banda y las cabezas de doncellas. En 1240 una rama de esta familia se estableció en la villa de Ossuna (Sevilla). En centurias posteriores la búsqueda de mejores oportunidades y mayor prestigio social motivaba el emprender el viaje a Indias y probablemente esto fuera lo que impulsó a abandonar su tierra natal a Manuel Isidoro de Ossuna y Montiel (1737-1808). Graduado en medicina, optó, no obstante como tantos otros, en quedarse en las Islas Canarias. Fundó la casa de Ossuna en la ciudad de La Laguna, en la que recayeron grandes mayorazgos y dos regidurías perpetuas, tomando como primera residencia el número 36 de La Calle Real (actual San Agustín). En 1771 hizo “información de nobleza”, lo que le facilitó, un año después, que fuera nombrado médico del Cabildo. Era miembro asiduo de las tertulias laguneras del siglo XVIII, tomando activa participación en la vida social de la época, condición consolidada unos años antes por su matrimonio con María Gabriela de Castro (1758). Su hijo Juan Nepomuceno de Ossuna y Castro (1760- 1848) se convirtió en sucesor en la representación del linaje de Ossuna, pero también del de Saviñón y Anchieta, al unirse en matrimonio en 1802 con María Teresa Saviñón y Anchieta, jefa y pariente mayor de estas familias y de sus mayorazgos. Tuvieron entre otros hijos a Alejandro de Ossuna y Saviñón (1811-1887), capitán de las milicias provinciales de Canarias que participó al igual que sus hermanos en la vida municipal de su ciudad. Su afición por la pintura ha quedado testimoniada por una cuantiosa producción de temática fundamentalmente paisajística de la que hay algunos ejemplos en el fondo patrimonial de Ossuna. Su hermano Manuel de Ossuna y Saviñón (1809-1921), divide su vida entre sus intereses científicos, literarios y políticos. Como miembro de las Reales Academias de Ciencias Naturales de Madrid, Barcelona y de varias sociedades científicas, será el primer naturalista que clasificó los insectos de Tenerife. Su dedicación, en el campo de las Ciencias Naturales, culmina con su nombramiento como director del Jardín Botánico en 1835. La producción literaria fue breve y dejó obras inéditas, entre las que destaca, Los guanches o la destrucción de las monarquías de Tenerife. En la vida pública destaca por la actividad política, siendo varias veces diputado a Cortes, y obteniendo la presidencia de la Junta Central de Canarias. Casado en Santa Cruz de Tenerife (1836) con María del Carmen Van den Heede, serán padres de Manuel de Ossuna y Van den Heede (1845-1921). Este Licenciado en Derecho, Jurisprudencia y Legislación, y autor de varias obras de interés histórico y legislativo como: Consideraciones sobre el fundamento del Derecho y la Ciencia Política (1874); La inscripción de Anaga (1889); El problema de Canarias. Aclaraciones históricas (1911); Regionalismo en Canarias (1916). Se casa en La Laguna (1893) con Nicolasa Benítez de Lugo, matrimonio del que desciende el último de los Ossuna de esta rama. Manuel de Ossuna y Benítez de Lugo (1896- 1958), nació en la Orotava, contrajo matrimonio con Enriqueta de Torrecillas y Castro Ayala. Es autor de varias obras y trabajos históricos, algunos de los cuáles llegó a publicar. Fue académico delegado en Canarias de la Academia Histórico-Diplomática de Niza, y de la Real Academia de Historia de Madrid; ex-director de la Revista de Historia, y genealogista, aunque de escaso rigor científico (...)
.
Te dejo el enlace a la publicación de la que he extraído las líneas en cursiva y color granate. Me ha fascinado leerla pues la información que aporta es completa y rigurosa y porque, además, incluye unas fotografías de gran valor y mostrando a la vez el interior de esta bonita casa de tres pisos trasladándome mi mente a aquellos tiempos y al bullicio que seguro hubo entre sus paredes en torno a la CULTURA y el ARTE. https://turismo.aytolalaguna.es/wp-content/uploads/2019/03/PDF1_Casa_Ossuna2-min.pdf
¿Qué ver en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife?
"San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/san-cristóbal-de-la-laguna-tenerife
"Ermita de San Miguel (La Laguna, Tenerife)": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/ermita-de-san-miguel-la-laguna-tenerife
"Antigua casa de la Alhóndiga (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife)": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/antigua-casa-de-la-alhóndiga-san-cristóbal-de-la-laguna-tenerife
"Iglesia de San Juan Bautista (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife)": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/iglesia-de-san-juan-bautista-san-cristóbal-de-la-laguna-tenerife
¿Qué ver en Tenerife?
"Mirador Cruz del Carmen (Parque rural de Anaga, Tenerife)": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/mirador-cruz-del-carmen-parque-rural-de-anaga-tenerife



Comentarios