top of page

Los Espejos de la Reina (Boca de Huérgano, León)

  • Foto del escritor: bajoinfinitasestrellas
    bajoinfinitasestrellas
  • hace 2 días
  • 5 Min. de lectura
Torre del Reloj
Torre del Reloj

Habiendo leído con emoción el panel explicativo junto al TORREÓN DE LOS TOVAR, ya sólo nos restaba recorrer los 2,6 km que nos indicaba el GPS para conocer la localidad que en él se mencionaba:

LOS ESPEJOS DE LA REINA. El lugar elegido por Constanza.

"Con un nombre evocador, el pueblo de Los Espejos se arquea a la vera del río Esla dividido en dos barrios por la carretera, ofreciendo una imagen idílica particularmente en el mes de mayo, cuando los prados cercanos se cubren de liras o capilotes (narcisos).

La localidad aparece muy ligada a Doña Constanza Enríquez, cuarta señora de Tierra de la Reina, que residió en Los Espejos, aunque su figura se confunde con la más legendaria de una reina, también llamada Constanza, cuyo paso por estas tierras recoge la tradición popular.

Las primeras menciones documentadas de Los Espejos se encuentran en el Cartulario de Santo Toribio de Liébana y datan de finales del s. XI, donde se alude a "illos Pelios", y de finales del s. XII, en que figura como "Los Peios". Estas formas, según buena parte de los investigadores, tendrían una raíz oronímica y designarían alturas o montes. En el s. XIV se cita ya "Sancta María de los Espeios", que derivaría en "Los Espejos". El calificativo "de la Reina" parece ser, por el contrario, mucho más reciente, habiéndose añadido a comienzos del s. XX.

La localidad se enorgullece de la Torre del Reloj y del puente sobre el río Esla, construidos ambos a mediados del pasado siglo con las aportaciones realizadas por los vecinos emigrados a México, que también fueron empleadas para realizar la traída de agua del pueblo.

Otro elemento significativo de Los Espejos se localiza algo alejado de la población. Se trata del edificio de Las Pisas, que alberga el único batán que queda en toda la comarca: un ingenio que aprovecha la fuerza del agua para mover unos formidables mazos de madera con los que se golpeaban los paños de tela para lograr que tuvieran una mayor consistencia." (Información tomada del panel explicativo al pie del pueblo. Todos los fragmentos citados aluden al mismo).

ree

¡Qué bonita LA TORE DEL RELOJ que ya se ve a lo lejos llegando al pueblo! No sabría ahora mismo precisar dónde vi una construcción similar, pero me recuerda a Los Alpes, a Suiza... A un bonito reloj de cuco que a mi hermana había traído su madrina cuando éramos pequeñas y que tanto me hacía soñar.

"A la vera de la carretera y compitiendo con la espadaña de la iglesia se levanta la Torre del Reloj. Es una construcción de forma prismática realizada en mampostería de piedra caliza con refuerzo de sillares en las esquinas, que aparece compartimentada en dos cuerpos. El inferior presenta estribos angulares de sillería, y cobija en el frente meridional una fuente con la placa alusiva a su construcción. A media altura una balconada metálica recorre tres lados de la torre soportada por recios modillones, marcando el paso al tramo superior. El acceso a este balcón se realiza través de una puerta acristalada que permite, además, iluminar el interior. La parte más alta de la torre se encuentra revocada, ostentando en cada uno de sus cuatro paños una esfera circular de reloj, y se corona con un chapitel piramidal de alero destacado que cubre dos ventanas enfrentadas.

ree

La entrada a la torre se abre en el costado oriental. En su interior, una escalera asciende pegada a los muros hasta la parte superior donde se encuentra la maquinaria del reloj. Por el hueco central y suspendidos de dos poleas, van bajando lentamente dos pesados contrapesos que marcan el ritmo de las horas y sus sones (de este modo cada hora en punto y cada media tocan las campanas de forma automática). Cada semana y antes de que lleguen al suelo, hay que darle cuerda con una manivela que va recogiendo los cables, para reanudar así de nuevo el acompasado descenso de los contrapesos, tarea que recae, por lo general, en la junta vecinal."

En la imagen superior que está en el centro, una placa dice: "AÑO 1955. LOS HIJOS Y NIETOS DE ESTE PUEBLO EN MEXICO NO TE OLVIDAN". Emociona pensar cuánto se siente tu propia tierra cuando estás lejos.

Dejando atrás la TORRE, continuamos subiendo hacia la iglesia por la calle principial.

ree

"Iglesia parroquial de la Asunción

La iglesia de Santa María de Los Espejos de la Reina se levanta en el centro de la población sobre un podio o basamento que salva el desnivel del terreno. El edificio, exponente de la arquitectura gótica en la comarca de Tierra de la Reina, está enmarcado por cinco contrafuertes de sillería, uno en cada esquina y otro más en el muro sur, en la unión de la cabecera con el cuerpo del templo. En el frente meridional de la capilla destaca un ajimez o ventana partida por una columnita central rematada por dos arquillos apuntados, y una rosácea calada en el tímpano. La entrada a la iglesia, protegida por un pórtico añadido, consiste en un arco apuntado de cantería sin molduras.

Consta de dos cuerpos: nave y capilla mayor. La capilla, a la que da acceso un robusto arco apuntado, es de planta cuadrangular, y cuenta en el muro sur con un lucillo de arco apuntado y moldurado que se apoya en dos pares de columnas cortas cobijando un sepulcro. Sobre el lucillo campea un escudo partido con un castillo y un león. Según la tradición aquí estaría enterrada Doña Constanza Enríquez, señora de esta comarca, bajo la cual se renovó esta iglesia juntamente con las de Boca de Huérgano y Barniedo. No obstante, consta que en su testamento otorgado en 1504, mandó sepultarse en Astudillo junto a su marido Don Juan de Tovar. La capilla se cubre con una bóveda de crucería sencilla, en cuya clave se encuentra el escudo de los Tovar: una banda de oro engolada con dos dragantes o cabezas de sierpes a cada lado.

El cuerpo de la iglesia es algo mayor que la capilla, y más ancho que largo. Está cubierto por una bóveda estrellada con las armas de Castilla y León en la clave central, y en las de los lados una roseta y un aspa."

ree

Arquitectura popular

El pueblo de Los Espejos aún conserva alguna muestra de las primitivas casas de horca características de la montaña de Riaño. El sistema constructivo de estas edificaciones se basa en el empleo de gruesos troncos de roble en forma de horcón que soportan el entramado de madera del tejado, suplantando en esta función a los muros hastiales. Este tipo constructivo dio paso a partir del s. XIX a las casas de corredor, tan extendidas actualmente por toda la comarca.

Como elementos singulares destacan los hórreos, de los que se conservan dos ejemplos en Los Espejos: uno en el barrio de Arriba, cerca de la Torre del Reloj, y otro en el de Abajo. Ambos son de planta cuadrada, siguiendo el tipo asturiano pero de menor tamaño, con pegollos o pies de apoyo de madera, y tejado a cuatro aguas.

Entre las construcciones auxiliares condicionadas por la importancia de la ganadería, aparte de los pajares y las cuadras, cabe mencionar el edificio de los toriles, donde se guardaban los toros destinados a sementales, que se levanta en la parte alta del pueblo. Adosada a uno de los muros testeros incluye una portada bajo la cual se encuentra el potro para herrar los animales."

Un pueblo lleno de encanto.

Visita e imágenes tomadas el 10 de julio de 2025

¿Qué ver cerca de LOS ESPEJOS DE LA REINA?



Comments


bottom of page