La Balesquida, Antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza
- bajoinfinitasestrellas
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura

En la majestuosa Plaza de la Catedral y frente a ella, una bonita y pequeña capilla llama mi atención. Me acerco con curiosidad y veo luz, aunque no puedo pasar, la observo a través de la reja.
"La Capilla actual tiene su origen en el año 1232 (1270 de la Era Hispánica) con la donación testamentaria a la Cofradía de Sastres y Alfayates del hospital, hoy desaparecido, llamado de Sta. María por Dª Velasquita Giráldez, y con las posteriores reformas, como señala la placa situada en su fachada." (https://www.labalesquida.com/).
En un tablón a la entrada, pude leer la historia de la cofradía y la derivación del nombre.
"La Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza, popularmente conocida como «La Balesquida»
-corrupción popular del nombre de Velasquita- comienza en el año 1232.
El dia 5 de febrero de ese año, la noble dama ovetense Doña Velasquita Giraldez-poco antes de fallecer- dona a la Cofradía de los Alfayates o Sastres y a otros vecinos y buenos de la Ciudad de Oviedo, el hospital por ella fundado, situado en las proximidades de la actual capilla.
Según costumbre anterior al siglo XV, sus cofrades «el Martes de Pentecostés» acudían en procesión a la ermita de Nuestra Señora de Mexide, en el ovetense barrio de El Fresno, y tras la celebración de la solemne misa cantada, se les entregaba como almuerzo «un bollo de media libra de pan de trigo, torrezno y medio cuartillo de vino de pasado el monte».
Tal costumbre del almuerzo, ha persistido hasta nuestros días, y así, el citado día, -hoy fiesta local ovetense conocida como «Martes del Bollo» o «Martes del Campo»- se sigue entregando a cofrades y simpatizantes un tradicional bollo con chorizo y una botella de vino en el cercano Campo de San Francisco.
La actual capilla -edificada en el año 1874-, sustituyó a otras anteriores desaparecidas, y en ella, se continúa rindiendo culto a Nuestra Señora de la Esperanza, también llamada «de la Expectación o de la O», venerándose popularmente como patrona de las mujeres gestantes o embarazadas. "

Tras leer sobre la capilla y la cofradía, pasé la cámara a través de los barrotes y detuve mi mirada en el bonito manto verde de la Virgen y en las imágenes de los laterales. Para mi sorpresa y alegría... San Judas Tadeo parecía mirarme desde el lado izquierdo. Sonreí y entendí al instante por qué algo me había hecho entrar allí.

Visita e imágenes tomadas el 13 de abril de 2025
Comments